En Core Consulting sabemos que las personas con rol de mandos intermedios ocupan un lugar clave en la cultura organizativa. Son el puente entre la estrategia y la operativa, entre la visión directiva y la realidad del equipo. Esta posición las expone a altos niveles de exigencia y puede poner seriamente a prueba su equilibrio entre vida laboral y personal. Sin embargo, avanzar hacia un modelo de conciliación más sostenible y corresponsable no solo es posible, sino que es también una necesidad estratégica.
Más allá del equilibrio: la conciliación como derecho y como oportunidad
Desde 2019, España ha experimentado importantes avances en el reconocimiento de derechos relacionados con la conciliación. Permisos por nacimiento, reducciones de jornada, adaptaciones horarias, derecho a la desconexión digital o el permiso parental son algunos ejemplos que hoy conforman un marco legal en constante evolución. A esto se suma la aprobación de la Ley 3/2025 de Conciliación y Corresponsabilidad de las Illes Balears, que refuerza el papel de las empresas como agentes corresponsables en la organización de los tiempos de trabajo y cuidado.
En este nuevo contexto, no basta con que las personas “se organicen mejor”. Las organizaciones deben ser parte activa de la solución. Y los mandos intermedios necesitan herramientas reales para ejercer su rol sin sacrificar su bienestar.
Retos específicos para mandos intermedios
Responsabilidad dual. Responden ante la dirección y, al mismo tiempo, lideran y apoyan a sus equipos. Esta doble presión puede provocar sobrecarga continua y limitar la disponibilidad para la vida personal.
Presión por objetivos. La necesidad de alcanzar resultados puede prolongar la jornada laboral y dificultar la desconexión, incluso fuera del horario.
Ambigüedad del rol. En muchas organizaciones, los límites y funciones del puesto no están claramente definidos, lo que agrava la sensación de no llegar a todo.
Carga emocional. Las personas en posiciones intermedias no solo gestionan tareas, sino también personas. Están expuestas a conflictos, malestares, procesos personales del equipo… y todo ello puede impactar en su salud mental.
Claves para una conciliación sostenible
1. Conocer y ejercer los derechos de conciliación.
Permisos, adaptaciones horarias o teletrabajo parcial no son favores ni excepciones. Son derechos reconocidos por ley que pueden (y deben) ser ejercidos también por las personas en estas posiciones. El desconocimiento de la normativa o la cultura del “estar siempre disponible” siguen siendo barreras frecuentes.
2. Establecer límites claros y saludables.
Definir horarios de disponibilidad y comunicar con claridad cuándo se está fuera de servicio es fundamental para proteger el tiempo personal. La organización también debe garantizar el derecho a la desconexión digital, recogido en la Ley Orgánica 3/2018.
3. Aplicar una gestión del tiempo realista.
Las técnicas de priorización y planificación no son solo herramientas de productividad: son salvavidas para la salud mental. Integrarlas en la rutina ayuda a reducir el estrés y a recuperar el control del día a día.
4. Fomentar culturas organizativas flexibles y corresponsables.
La conciliación no puede depender solo de decisiones individuales. Las organizaciones deben promover entornos donde la flexibilidad horaria, el trabajo por objetivos o la jornada comprimida sean opciones viables y valoradas, también para perfiles de responsabilidad media.
5. Desarrollar el equipo para poder delegar.
Delegar de forma estratégica permite liberar espacio mental, confiar y fomentar la autonomía del equipo. Esto impacta directamente en la capacidad de conciliación y en el estilo de liderazgo.
6. Cuidar el bienestar emocional.
Mindfulness, apoyo psicológico, ejercicio físico o espacios para el autocuidado no son lujos: son inversiones necesarias en contextos de alta exigencia. Empresas que promueven el bienestar de sus líderes construyen equipos más sostenibles.
¿Qué puede hacer tu organización?
El equilibrio entre vida laboral y personal no es solo una cuestión individual, sino organizativa. En la nueva Guía de Conciliación para Empresas, elaborada por CORE Consulting para CAEB, abordamos con detalle tanto el marco legal como las estrategias organizativas que permiten implantar medidas de conciliación reales, sostenibles y adaptadas al contexto balear.
Te invitamos a descubrir cómo una cultura de conciliación puede mejorar el rendimiento, el clima y la retención del talento en tu empresa.
Latest comments
Sorry, the comment form is closed at this time.